Translate

lunes, 20 de octubre de 2014

Otra excursión con Gozarte: El cementerio de los italianos (19/10/2014)

http://viajesatrocheymoche.blogspot.com.es/

Ayer domingo día 16 de octubre realizamos con Gozarte una visita a la torre del cementerio de los italianos, situada en el paseo Cuéllar, donde está la iglesia de San Antonio de Padua. Esta excursión la podéis realizar todos los domingos hasta el 30 de noviembre a las 11:30.

Vista de la torre desde el paseo Cuéllar

Seguro que sois muchos los que habéis pasado unas cuantas veces por la puerta de la iglesia y os habréis parado ante la majestuosidad de la gigante torre, pero seguro que algunos no sabéis que en el interior de esa torre hay enterrados casi 3.000 italianas. Incluso, habrá gente que afirmará que solo es un mausoleo de soldados que lucharon en el bando nacional (me incluyo a mí mismo) y no es así. En esta torre están enterrados soldados italianos que cayeron en la Guerra Civil Española, tanto de un bando como de otro.

Entrada al cementerio militar italiano

El proyecto lo mandó construir Mussolini, allá por los años 40. Aunque este proyecto se quedó a mitad, ya que la torre en un principio iba a tener una altura de 72 metros e iba a estar coronada de 12 cruces en su cúspide. Al final, por falta de tiempo y dinero, la altura de la torre "solo" llegó hasta los 42 metros. Además de esta torre, se proyectó la construcción de una iglesia, un estanque para que se reflejara la torre y un convento, que construyeron los padres capuchinos. Por cierto, que sepáis que dentro de la torre estáis en territorio italiano, pues esta pertenece al ministerio de defensa de Italia.

Maqueta del proyecto inicial

Fue muy difícil reunir todos los caídos de los dos bandos durante la guerra civil. Al bando nacional siempre los acompañaban monjes capuchinos. Cuando un soldado de este bando caía en batalla, los monjes lo enterraban con una botella atada a la muñeca con todos los datos personales de éste introducidos en ella. Así que durante la posguerra fue más o menos fácil encontrar estos cadáveres, no así los muertos del bando republicano, que dada la situación de represión del país fue mucho más difícil reunirlos. No solo se reunieron estos años de posguerra a los soldados caídos, si no que también en los años 70 se trasladaron los más de 300 soldados enterrados en el puerto del Escudo en Cantabria. Y en los 80 a 22 soldados de las brigadas internacionales en Huelva. Lo que es el destino: años antes de trasladar a los soldados del puerto del Escudo, supervivientes de la guerra y familiares de los muertos viajaron en autobús para hacer un homenaje en su honor. En el paso de montaña tuvieron un accidente, y murieron 16 personas.

Tumbas dentro de la torre

Vista de la torre desde la planta baja

La subida a la torre es bastante fácil, ya que no son escalones pequeños, si no son como rampas unidas unas a otras. Es impresionante ver todos los letreros con el apellido y el nombre de los soldados, ordenados milimétricamente por orden alfabético. Los soldados no están enterrados en su lugar, si no que se fueron enterrando en la torre por orden de llegada y luego los carteles se pusieron en orden alfabético desde abajo hasta arriba. Entre los carteles podemos ver pequeñas banderas italianas, fotos de los soldados o algunos recuerdos dejados por los familiares. La verdad que al ir subiendo, acongoja la idea de que haya tantas personas enterradas en las paredes de la torre, sobre todo por las notas, historias, cartas que a lo largo de los años han ido dejando los familiares. Algunos de los carteles tienen pequeñas placas en las que podemos leer "Rimpatriato", repatriado en español.

Nombre de soldados con fotos y recuerdos
Entre todas las tumbas destaca la del soldado Alberto Liuzzi, muerto en la batalla de Guadalajara. Era de religión Judía y al mismo tiempo fascista (las leyes raciales fueron promulgadas con posterioridad a su muerte).

Mención al soldado Alberto Liuzzi

Decir que las vistas desde lo más alto de la torre son espectaculares. Imaginaros todo lo que se podía ver desde esa altura en los años 40 cuando los edificios como mucho tenían cuatro alturas.

Vistas desde lo alto de la torre


Vista de la torre con la Virgen del Escudo en primer plano


No hay comentarios:

Publicar un comentario